El matrimonio internacional representa una realidad cada vez más frecuente en un mundo globalizado. Sin embargo, más allá del ámbito personal, la unión entre personas de distintas nacionalidades plantea importantes desafíos legales y administrativos en materia de extranjería.

La formalización de este tipo de enlaces implica no solo la acreditación del vínculo ante autoridades civiles, sino también la correcta gestión de procedimientos migratorios, obtención de permisos de residencia y cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa vigente. En este artículo analizaremos los principales aspectos jurídicos de los matrimonios internacionales, poniendo el foco en los requisitos, trámites y consecuencias en el ámbito de la residencia legal, con el objetivo de ofrecer una guía clara y actualizada para quienes se encuentren en este proceso.

Qué es el Matrimonio Internacional

Un matrimonio se define como internacional cuando en la relación conyugal existe al menos un elemento de extranjería. Este factor puede estar relacionado con las personas que contraen matrimonio o con el lugar donde se formaliza la unión.

Para identificar un matrimonio como internacional, se consideran dos tipos de elementos:

  • Elementos subjetivos: Se refieren a las características personales de los cónyuges. Un matrimonio es internacional si uno o ambos contrayentes tienen una nacionalidad diferente a la del país donde residen, o si su residencia habitual se encuentra en un país distinto al de su nacionalidad.
  • Elementos objetivos: Hacen referencia a circunstancias externas a las personas, principalmente el lugar de celebración. Si un matrimonio se celebra en un país que no es el de la nacionalidad de ninguno de los cónyuges, se considera un matrimonio internacional.

Requisitos Fundamentales para Contraer Matrimonio Internacional

Para que un matrimonio entre un ciudadano español y un extranjero (o entre dos extranjeros residentes en España) sea válido, debe cumplir con la legislación española. Los contrayentes deben demostrar su capacidad para casarse y que el enlace no es un «matrimonio de conveniencia», es decir, una unión cuyo único fin es obtener beneficios migratorios.

Capacidad Matrimonial

Ambos contrayentes deben tener la capacidad legal para casarse. Esto se acredita demostrando que son mayores de edad (o menores emancipados) y que no tienen un vínculo matrimonial previo vigente. El ciudadano extranjero deberá regirse tanto por la ley española como por la de su país de origen para determinar esta capacidad.

Expediente Matrimonial

Antes de la celebración, es obligatorio tramitar un expediente matrimonial en el Registro Civil del lugar de residencia de al menos uno de los contrayentes. Este es el paso más importante, ya que aquí se verifica que se cumplen todos los requisitos legales. La documentación requerida suele incluir:

  • DNI o Pasaporte de ambos contrayentes.
  • Certificado de empadronamiento que acredite la residencia.
  • Certificado literal de nacimiento de ambos.
  • Certificado de estado civil (fe de vida y estado), que demuestra que son solteros, divorciados o viudos. Para el ciudadano extranjero, este documento debe estar legalizado o apostillado y, si es necesario, traducido oficialmente.

Entrevista y Audiencia Reservada

Durante la tramitación del expediente, es común que el juez o funcionario del Registro Civil realice una entrevista por separado a cada uno de los contrayentes.

El propósito de esta audiencia es detectar posibles matrimonios de conveniencia. Se realizan preguntas sobre la relación, cómo se conocieron, detalles de la vida del otro y planes de futuro para verificar la autenticidad del vínculo afectivo.

Procedimiento para la Celebración del Matrimonio

Una vez que el expediente matrimonial es aprobado, se emite un auto favorable que autoriza la celebración de la boda.

El matrimonio puede celebrarse ante:

  • El Juez encargado del Registro Civil.
  • El Alcalde o concejal en quien delegue.
  • Un Notario del domicilio de cualquiera de los contrayentes.

Tras la ceremonia, el matrimonio se inscribe en el Registro Civil, y los cónyuges reciben el Libro de Familia y el certificado de matrimonio, documentos esenciales para los trámites posteriores.

Matrimonio Internacional

Consecuencias Jurídicas: Residencia para el Cónyuge Extranjero

Una de las consecuencias más relevantes de un matrimonio con un ciudadano español o de la Unión Europea es el derecho del cónyuge extracomunitario a residir legalmente en España.

Requisitos para la Autorización de Residencia y trabajo de familiar de español y/o para la Tarjeta de Familiar de Comunitario

  • Vínculo Familiar: Acreditar el vínculo mediante el certificado correspondiente.
  • Ciudadano de la UE Residente: El ciudadano español (o de la UE) debe ser residente en España.
  • Medios Económicos: El ciudadano de la UE debe demostrar que cuenta con medios económicos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social. Esto se puede acreditar mediante un contrato de trabajo, siendo autónomo, teniendo recursos propios o siendo estudiante con seguro médico completo. En el caso de familiar de español no es necesario acreditar medios.
  • Seguro Médico: Disponer de un seguro de enfermedad público o privado que ofrezca una cobertura equivalente a la del Sistema Nacional de Salud.

Este trámite se realiza en la Oficina de Extranjería de la provincia donde resida la familia.

Con la nueva figura de la autorización de residencia y trabajo de los familiares de españoles se pueden acoger a esta figura incluso las parejas estables y la autorización permite trabajar tanto por cuenta propia o por cuenta ajena desde la admisión a trámite de la solicitud.

Nacionalidad Española por Residencia

Tras un año de matrimonio y residencia legal y continuada en España, el cónyuge extranjero puede solicitar la nacionalidad española por residencia.

Este es uno de los plazos más reducidos que contempla la ley, lo que supone un beneficio significativo. Para ello, deberá acreditar, además del matrimonio y la residencia, un grado suficiente de integración en la sociedad española (superando los exámenes de idioma DELE A2 y de conocimientos constitucionales y socioculturales CCSE) y una conducta cívica adecuada.

Un Proceso que Requiere Planificación

Un matrimonio internacional es un proyecto de vida enriquecedor, pero su formalización legal en España requiere una planificación cuidadosa y el cumplimiento estricto de una serie de trámites. Desde la recopilación de documentos debidamente legalizados hasta la superación de la audiencia reservada y la posterior solicitud de residencia, cada paso es crucial.

La clave del éxito reside en la anticipación, la correcta preparación de la documentación y la transparencia durante todo el proceso. Dada la complejidad de los procedimientos, es altamente recomendable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de extranjería. Este acompañamiento profesional puede facilitar enormemente el camino, asegurando que ambos cónyuges puedan centrarse en lo más importante: construir un futuro juntos.

 

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad.

    Confirmo que he leído, entiendo y acepto la política de privacidad