El arraigo social se ha consolidado como una de las vías más importantes para la regularización de personas extranjeras en España, permitiéndoles obtener un permiso de residencia por circunstancias excepcionales. Este procedimiento no solo representa una solución legal para quienes han establecido vínculos sólidos en el país, sino que también refleja el compromiso de la sociedad española con la integración y el reconocimiento de la diversidad cultural.

En un contexto donde la migración es un fenómeno global, el arraigo social se convierte en una herramienta clave para garantizar derechos fundamentales, fomentar la inclusión y promover la estabilidad de quienes, a pesar de no contar con un estatus legal inicial, han demostrado su voluntad de contribuir activamente a la comunidad.

Este proceso, regulado por la Ley de Extranjería, exige el cumplimiento de ciertos requisitos, como la permanencia continuada en el país, la existencia de vínculos familiares o sociales, la disposición de medios económicos y de un informe de esfuerzo de integración.

¿Qué es el Arraigo Social?

El arraigo social es una autorización de residencia temporal que tiene como objetivo regularizar la situación de las personas extranjeras que han vivido de manera continuada en España y han demostrado vínculos sólidos en el país. No se trata de un permiso estándar, sino de una medida excepcional destinada a quienes han echado raíces en la sociedad española, a pesar de no haber iniciado un proceso de regularización.

Este tipo de autorización no solo reconoce la integración social de los extranjeros, sino que también les permite acceder legalmente al mercado laboral y a otros beneficios asociados con la residencia en España.

Requisitos anteriores para solicitar el Arraigo Social

Antes de la entrada en vigor de los cambios en el reglamento, las condiciones para acceder al arraigo social eran estrictas y muchas veces representaban un obstáculo para aquellas personas en situación irregular. Los requisitos incluían:

  • Permanencia continuada de tres años en España: El solicitante debía demostrar que había residido en el país sin interrupciones por al menos tres años.
  • Contrato de trabajo estable: Era necesario acreditar un precontrato de trabajo indefinido, a jornada completa que garantizará el salario  mínimo interprofesional
  • Informe de inserción social: Emitido por los servicios sociales locales, este documento debía confirmar la integración efectiva de la persona extranjera en la sociedad española.
  • Ausencia de antecedentes penales: Tanto en España como en los países previos de residencia de los últimos 5 años

Aunque estos requisitos buscaban asegurar la integración social y laboral, representaban barreras importantes, especialmente para quienes desempeñaban actividades económicas de forma autónoma, pero sin un contrato formal.

Arraigo Social

Principales Cambios Introducidos por el Nuevo Reglamento de Extranjería

Con el objetivo de flexibilizar y facilitar el acceso al arraigo social, el nuevo reglamento ha introducido modificaciones clave:

Reducción del Tiempo de Residencia

El tiempo mínimo de permanencia continuada en España ha pasado de tres años a dos años, lo que significa que más personas podrán optar a esta autorización sin tener que esperar periodos tan largos para su solicitud.

Nuevas Formas de Acreditación

El reglamento ahora permite dos vías principales para justificar la integración de la persona extranjera:

  • Vínculos familiares: El solicitante puede demostrar su conexión con personas extranjeras que ya cuenten con una autorización de residencia en España. También debe justificar disponer de medios económicos para su sostenimiento. (Se debe demonstrar 100% IPREM para el solicitante y 100% del IPREM para el familiar)
  • Esfuerzo de integración: Si no existen vínculos familiares, es posible acreditar la integración a través de un informe favorable emitido por las autoridades competentes en un plazo máximo de un mes. Este informe evalúa aspectos como el conocimiento de la lengua española, la participación en actividades comunitarias u otros indicios de arraigo. Además hay que acreditar disponer de medios económicos (7200 euros al año)

Simplificación en la Renovación

Aunque la autorización inicial sigue otorgándose por un periodo de un año, el proceso de renovación se ha simplificado. Además, se facilita la transición hacia permisos más estables, como la residencia por cuenta ajena, una vez que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos.

Reconocimiento de Autónomos

Una de las barreras tradicionales era la exigencia de un contrato laboral convencional. Con el nuevo reglamento, se reconocen las actividades económicas realizadas de forma autónoma, siempre que puedan acreditarse ingresos suficientes para respaldar la solicitud.

Ventajas de los Cambios en el Arraigo Social

Estas modificaciones no solo alivian la carga burocrática, sino que también ofrecen soluciones más inclusivas y adaptadas a la realidad de muchas personas extranjeras en España.

Algunas de las ventajas más relevantes son:

  • Mayor rapidez en el proceso: Reducir el tiempo de permanencia facilita a los solicitantes iniciar la solicitud antes de enfrentar situaciones irregulares prolongadas.
  • Flexibilidad en los requisitos económicos: Reconocer el trabajo autónomo expande las oportunidades de regularización para quienes disponen de medios económicos, pero no cuentan con contratos estándar.
  • Impulso a la integración social: Al considerar esfuerzos como el aprendizaje de la lengua y la participación en la comunidad, se valora de manera integral la conexión con la sociedad española.

Proceso para Solicitar el Arraigo Social

El procedimiento para solicitar esta autorización sigue siendo relativamente similar, aunque con los ajustes mencionados para facilitar el acceso.

Estos son los pasos básicos:

  • Reunir la documentación requerida: Incluye prueba de residencia continuada, certificado de antecedentes penales, informe de esfuerzo de integración (si aplica) y prueba de vínculos o actividad económica.
  • Presentar la solicitud: Esta se realiza ante la oficina de extranjería correspondiente a tu lugar de residencia.
  • Esperar la resolución: Las autoridades revisarán tu caso y emitirán una decisión en un plazo determinado (3 meses), considerando la documentación aportada.
  • Gestión de renovación: Un año después de haber obtenido la autorización, podrás solicitar su renovación o cambio a otro tipo de residencia.

El arraigo social es una herramienta crucial para la regularización de miles de personas que han hecho de España su hogar. Los cambios introducidos por el nuevo reglamento son un paso positivo hacia un sistema más justo, eficiente y adaptado a la realidad.

Con la reducción de plazos, la ampliación de criterios de integración y la valoración de actividades autónomas, este proceso se convierte en una oportunidad más accesible para quienes desean regularizar su situación y contribuir activamente a la sociedad española.

Si estás considerando solicitar el arraigo social, ahora es un buen momento para explorar tus opciones y aprovechar los beneficios de esta actualización normativa. Asegúrate de contar con toda la documentación necesaria y, si es posible, busca asesoramiento legal para garantizar que cumples con todos los requisitos.

En extranjeríalegal.info puedes consultar con nuestros abogados expertos en extranjería.

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad.

    Confirmo que he leído, entiendo y acepto la política de privacidad